EVOLUCIÓN DEL SEXO
teniendo en cuenta las dos partes del Origen del sexo seguiremos con el mismo orden:
Evolución de la anisogamia:
La
reproducción mediante gametos plantea nuevos problemas. Un gameto es un envoltorio
provisional que contiene la mitad del genoma del organismo que lo produjo y que
sólo tiene éxito si encuentra a otro con el cual fusionarse.
El
éxito en la singamia puede aumentar con el tiempo de supervivencia de los
gametos o con la cantidad de éstos. Debido a la probable incapacidad de
realizar por sí mismos la mayoría de las actividades vitales, tales como
obtener nutrientes y procesarlos, la supervivencia de los gametos puede estar
relacionada con la cantidad de nutrientes almacenados en ellos. La selección
pudo favorecer a los individuos que colocaron nutrientes en los gametos, no
sólo para aumentar su supervivencia y el éxito en la singamia, sino también
para los primeros estadios del desarrollo del embrión hasta que el nuevo
individuo pudiera conseguirlos por sí mismo.
A
medida que los grandes gametos con nutrientes eran más numerosos, la selección
favorecería la estrategia alternativa: producir un elevado número de gametos
pequeños. El éxito de esta estrategia depende de la abundancia de gametos
grandes con los cuales contactar, pero depende también de la densidad de
gametos pequeños de otros individuos, competidores, que llegarían a contactar
primero con los gametos grandes.
Esta competencia entre los gametos pequeños
favorece su incremento en número, a la vez que su progresiva reducción en
tamaño, así como las adaptaciones que mejoran su movilidad en la carrera por
contactar primero con los gametos grandes. Una vez establecidas las condiciones
para la competencia entre los gametos pequeños, es esperable que hubiese
diferencias en el éxito entre unos productores y otros de estos gametos pequeños.
Gracias a su alto número, es probable que las diferencias en las cualidades
para contactar con los gametos grandes se tradujesen en que los gametos procedentes
de algunos individuos contactasen con la mayoría de los gametos grandes.
El
aumento en la varianza en el éxito significa aumento en la intensidad de la
selección sexual que favorece precisamente las cualidades competitivas de los
gametos pequeños y por tanto de sus productores (Parker et al. 1972, ver
también Randerson y Hurst 2001, para una revisión más reciente del problema).
Un mismo individuo podría producir gametos grandes y pequeños, pero las
diferencias entre ambas estrategias pudieron llevar progresivamente a la
especialización de los organismos en la producción de uno u otro tipo de
gametos.
Si
las diferencias en éxito son grandes entre los productores de gametos pequeños
debido a la competencia entre ellos, un gen para mejorar la especialización
podría conferir más éxito a su portador que un gen para jugar a la vez a la
otra estrategia. Por su parte, el productor de gametos grandes tendría pocas
posibilidades de éxito produciendo también gametos pequeños en un ambiente de
especialistas.
A
los gametos grandes les llamamos óvulos y a los gametos pequeños
espermatozoides. A los individuos productores de gametos grandes les llamamos
hembras y a los productores de gametos pequeños, machos. La evolución de la
anisogamia, por lo tanto, es un ejemplo de selección disruptiva en el cual dos
estrategias extremas tienen mayor éxito que cualquier otra estrategia
intermedia, pero con la peculiaridad de que el éxito de cada una de ellas
depende de su frecuencia relativa. Así, la situación ancestral de gametos de
tamaño intermedio, o isogamia, no sería evolutivamente estable, siendo
reemplazada por el equilibrio evolutivamente estable formado por ambas
estrategias, es decir la anisogamia.
LA
DIFERENCIA DEL TAMAÑO DEL GAMETO SERIA LO QUE NOS DIFERENCIARIA COMO MACHOS (gameto
muy pequeño con flagelo) Y HEMBRAS (ovulo, gameto más grande), A LO QUE SE LE
DENOMINA ANISOGAMIA Y ESTA SE HA DADO
POR UNA SELECCIÓN DISCRUPTIVA, APARTIR DE UNA ISOGAMIA (gametos iguales)
EN CUANTO A LA EVOLUCIÓN DEL SEXO DESDE LOS PLACODERMOS
Como afirman los investigadores de la Universidad de Flinders, “las implicaciones de este hallazgo son aún
mucho más importantes y es que, los peces óseos más antiguos, que siguen a
los placodermos en el árbol de la evolución, no muestran ninguna evidencia de
fertilización interna, es decir, de presencia de órganos copuladores. Por lo tanto, en algún momento, los primeros peces deben
haber perdido el método de fecundación interna observado
en placodermos, antes de que
algunos de sus descendientes “reinventaran” órganos con una función similar,
dada la eficacia de los mismos (órganos que van desde los claspers similares en
tiburones y rayas actuales, al pene de los humanos).
Evolucion del organo reproductivo masculino propuesto por los investigadores de Universidad Flinders APRENDAMOS MAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL SEXO CON ESTOS VÍDEOS |
No hay comentarios:
Publicar un comentario